Guía para la declaración de los Sellos «Altos en»

 ¿Qué alimentos deben llevar sellos de advertencia en Chile?

De acuerdo a lo establecido en Art 120 bis del D.S 977/96, todos los alimentos a los que se les haya adicionado sodio (sal común), azúcares o grasas saturadas y su contenido supere el valor establecido en la Tabla Nº 1.

Ejemplo:

Analicemos el ejemplo de la siguiente tabla nutricional que corresponde a un alimento sólido:

Calorías: Aporta 491 g de caloría por cada 100 g de producto. Debido a que 491 g es mayor a 275 g (límite máximo) deberá llevar el rótulo de advertencia «Alto en calorías».

Sodio: Aporta 285 mg de sodio por cada 100g de producto. Debido a que 285 mg es menor a 400 mg (límite máximo) NO deberá llevar rótulo de advertencia «Alto en sodio».

Azúcares totales: Aporta 16,7 g de caloría por cada 100 g de producto. Debido a que 16,7 g es mayor a 10 g (límite máximo) deberá llevar el rótulo de advertencia «Alto en azúcares totales».

Grasas saturadas: Aporta 18,5 g de caloría por cada 100 g de producto. Debido a que 18,5 g es mayor a 4 g (límite máximo) deberá llevar el rótulo de advertencia «Alto en grasas saturadas».

Resumiendo, los sellos de advertencia que debe llevar este alimento son los siguientes:

Sellos de advertencia (presentación 1)

La siguiente presentación (presentación 2) se debe utilizar cuando el alto cuadrante de la cara principal de la etiqueta con el tamaño con el tamaño correspondiente del descriptor no permita la presentación 1.

Sellos de advertencia (presentación 2)

¡OJO! Si un alimento supera los límites en algún nutriente crítico, no se puede hacer publicidad dirigida a niños, y no se puede vender este producto al interior de los establecimientos educacionales.

¿Dónde se deben ubicar los sellos de advertencia?

El o los sellos se deben ubicar en la cara principal de la etiqueta. La cara principal es la cara frontal, es decir, es donde habitualmente se encuentra el nombre y la marca del producto, y es lo primero que ve el consumidor cuando va a comprar el producto.

Si la etiqueta del producto es muy pequeña (entre 30 cm2 y 60 cm2), los sellos se pueden poner en cualquier cara del envase. En el caso que la etiqueta sea más pequeña aún (menor a 30 cm2), como en el caso de dulces, el sello se pone en el envase que los contenga y el tamaño de estos sellos va de acuerdo al área de este envase.

¿Cómo saber cuál es el tamaño de los sellos que deben llevar mis productos?

El tamaño de los sellos dependerá del tamaño del área de la cara principal de la etiqueta.

Para calcular el área de la etiqueta o el área de la cara principal de la etiqueta se debe multiplicar el ancho x  alto de la etiqueta y con esto se obtiene el área en cm2 .

De acuerdo al siguiente cuadro se definen las dimensiones de cada sello.

Para calcular el tamaño del área de la cara principal de la etiqueta de frascos o tarros, multiplicamos el diámetro de la etiqueta por el alto, y este resultado se divide en 2.

En el caso que la etiqueta utilice el largo total del envase, como en el caso de las conservas en tarros, se deberá considerar el valor del largo total del tarro.

Recuerda que para poder determinar los sellos de advertencia, primero debes tener la información nutricional de cada uno de tus productos. 

Fuente: D.S 977/96.

¿Quieres realizar tu mismo la información nutricional? Ingresa a nuestra plataforma, solo debes ingresar tu receta y obtendrás el resultado del cálculo por tabla, la información nutricional y los sellos de advertencia. Para ello, te invitamos a visitar el siguiente link: 

https://www.etiquetadonutricional.cl/

¡IMPORTANTE!  Si necesitas proveedores de envases pronto encontrarás nuevos proveedores  “Portal de La Industria Alimentaria” (www.serpyme.cl– Sección “PORTAL)

Si consideras que esta información pueda ser de ayuda para otros emprendedores (as) o amigos (as) ¡COMPÁRTELA!

¿Tienes dudas? Puedes aclarar dudas técnicas sin costo para ti enviándonos un mensaje desde la sección «PREGUNTAS FRECUENTES» de nuestra página web www.serpyme.cl

Requisitos del lavado de manos en el baño

Es una exigencia legal que tanto en el  W.C (baño), como en todas las zonas o áreas en las que manipule, envase, etiquete o rotule alimentos deberán existir lavamanos.

Adicional a lo anterior, la Seremi de salud, también fiscaliza que los lavamanos de los baños del personal de los locales de elaboración de alimentos cuenten con agua caliente y fría.

En los lavamanos de las otras dependencias, no se exige que tengan agua caliente, pero se recomienda.

¿Por qué deben contar con agua caliente los lavamanos de los baños del personal manipulador?

El manipulador de alimentos, después orinar o de realizar sus deposiciones, debe lavarse  las manos con  agua caliente y jabón desinfectante, ya que ambos facilitan la remoción efectiva de bacterias fecales que podrían haber quedado en la superficie de las manos. Además, es importante considerar que el agua caliente es más amigable para el trabajador, lo que motiva un lavado de manos efectivo.

Si este lavado es ineficiente, es decir, si se realiza con agua fría y/o sin jabón, aumenta la probabilidad de contaminar los alimentos con bacterias fecales causando diarreas, vómitos y otros malestares o enfermedades más peligrosas a los consumidores o clientes de tu emprendimiento.

¿Qué otro requisito debe tener el agua para el lavado de manos?

El agua utilizada para el lavado de manos, como también el agua destinada para consumo humano o para la preparación de los alimentos, así como también el agua utilizada para la limpieza de los equipos y utensilios debe ser de calidad potable, es decir, debe tener su respectiva Resolución Sanitaria. Con ello, te aseguras que el agua no será un factor de contaminación cruzada. En el caso de la zona urbana puedes acreditar solamente con la boleta del agua de la sanitaria de red pública a la que te encuentres conectado, y en el caso de la zona rural puedes abastecerte de un APR (agua potable rural) o puede ser de un sistema de potabilización propia (agua potable particular).

¿Qué otros requerimiento exige la Seremi de Salud?

Estas instalaciones sanitarias deben de contar con toalla de papel desechable que permita el secado de manos (NO se permite toalla de genero reutilizable). Esta toalla debe mantenerse en un dispensador para evitar que se ensucie o que se humedezca. En el caso de los baños NO se permite mantenerla sobre el respaldo del WC.

 Además, debe existir un afiche que indique la obligatoriedad del lavado de manos 

y también un instructivo que indica paso a paso el lavado correcto.

Ahora es importante mencionar que para evitar riesgo de contaminación cruzada durante el procedimiento de lavado de manos, se recomienda como primera opción (cuando se va a construir una local de elaboración de alimentos o simplemente se habilite una nueva sección) que el lavamanos tenga acción de pedal o de rodillas, como se observa en el siguiente instructivo:

En el caso que no tenga estos sistemas de acción «sin contacto», se deberá realizar el instructivo de lavado de manos que permita evitar la contaminación cruzada al abrir o cerra la llave del agua. Como se observa el el siguiente señalética:

Si consideras que esta información pueda ser de ayuda para otros emprendedores (as) o amigos (as) ¡COMPÁRTELA!

¡¡Si requieres asesoría técnica especializada contáctanos!!

¿Cómo? enviando un mensaje desde la sección «CONTACTO» desde nuestra página web www.serpyme.cl

¿Necesitas elaborar la información nutricional de los productos que elaboras?

 www.etiquetadonutricional.cl 

Importancia del lavado de manos en la Industria Alimentaria

Las zonas o áreas en las que manipule, envase, etiquete o rotule alimentos deberán contar lavamanos separado de los lavafondos.

¿Por qué deben tener lavamanos separados del lavafondo?

Deben estar separado del lavafondo para evitar riesgo de contaminación cruzada.

También es importante mencionar que para evitar riesgo de contaminación cruzada durante el lavado de manos propiamente tal, se recomienda  que el lavamanos tenga acción «sin contacto» de rodillas o pedal, como se observa en el siguiente instructivo:

En el caso que no tenga estos sistemas de acción «sin contacto», se deberá realizar el instructivo de lavado de manos que permita evitar la contaminación cruzada al abrir o cerra la llave del agua. Como se observa el el siguiente señalética:

¿Qué otros requerimiento exige la Seremi de Salud?

Estas instalaciones sanitarias deben de contar con toalla de papel desechable que permita el secado de manos (NO se permite toalla de genero reutilizable). Esta toalla debe mantenerse en un dispensador para evitar que se ensucie o que se humedezca.

 Además, debe existir un afiche que indique la obligatoriedad del lavado de manos 

y también un instructivo que indica paso a paso el lavado correcto.

¿Qué otro requisito debe tener el agua para el lavado?

El agua utilizada para el lavado de manos, como también el agua destinada para consumo humano o para la preparación de los alimentos, así como también el agua utilizada para la limpieza de los equipos y utensilios debe ser de calidad potable, es decir, debe tener su respectiva Resolución Sanitaria. Con ello, te aseguras que el agua no será un factor de contaminación cruzada. En el caso de la zona urbana puedes acreditar solamente con la boleta del agua de la sanitaria de red pública a la que te encuentres conectado, y en el caso de la zona rural puedes abastecerte de un APR (agua potable rural) o puede ser de un sistema de potabilización propia (agua potable particular).

Si consideras que esta información pueda ser de ayuda para otros emprendedores (as) o amigos (as) ¡COMPÁRTELA!

¡¡Si requieres asesoría técnica especializada contáctanos!! 

¿Cómo? enviando un mensaje desde la sección «CONTACTO» desde nuestra página web www.serpyme.cl

¿Necesitas elaborar la información nutricional de tus productos? Puedes hacerlo tú mismo en nuestra plataforma www.etiquetadonutricional.cl

 

Técnicas evitar desarrollo de hongos en la mermelada

Para evitar el desarrollo de hongos en las mermeladas artesanales se puede recurrir a  los siguientes 3 métodos muy sencillos de aplicar:

1. Envasar en caliente: Este proceso es muy efectivo, ya que, al momento de envasar la mermelada en caliente (85°C aprox.), el vapor de la mermelada expulsa el aire del espacio de cabeza (espacio que queda entre la mermelada y la tapa), generándose vacío al enfriarse. Al eliminar el aire, estamos eliminando el oxígeno, y sin oxígeno los hongos no pueden reproducirse, por lo que no se podrán desarrollar. 

Para asegurar su efectividad, te recomendamos utilizar frascos previamente lavados y esteilizados con agua hirviendo, tapar inmediatamente después del llenar cada envase y dejar invertido por unos 10 min para asegurar la eliminación de esporas de hongos que puedan estar en la tapa. 

Este método pierde su efectividad cuando se abra la mermelada para su consumo ya que se pierde el vacío, por ello, una vez abierta se deberá consumir idealmente antes de los 15 días (se puede aumentar la vida últil de la mermelada si se agrega algún conservante). 

2.  Uso de conservantes (micostáticos): Cuando se elaboran mermeladas para comercializarlas, se recomienda aplicar algún conservante (sorbato de potasio o benzoato de sodio), ya que así el fabricante se asegura de proteger la calidad de su producto por más tiempo. El conservante más recomendado es el Sorbato de Potasio, ya que el Benzoato de potasio puede generar reacciones alérgicas en algunas personas. La utilización del sorbato de potasio está regulada por el Reglamento Sanitario de Los Alimentos, por lo tanto, debes agregar como máximo 1 g de sorbato de potasio por cada kg de mermelada. 

3. Control °Brix: El alto contenido de azúcar en las mermeladas favorece su conservación, ya que retrasa o dificulta la aparición de los hongos. Por ello, se recomienda controlar que la mermelada logre 65° Brix. Para medir los °Brix se debe dejar enfriar una muestra de mermelada en un pocillo hasta que logre unos 20°C aproximadamente y luego realizar la medición. Es importante considerar que NO elimina la posibilidad de desarrollo de hongos, solo la retrasa, permitiendo una vida útil de 1 año sellada, y una vez abierta 15 días (si la mermelada no tiene conservantes). Por lo anterior, si tu mermelada la elaboras para la venta, te aconsejamos aplicar conservantes (sorbato de potasio).  Asegurar una concentración de 65° Brix también evitará que la mermelada se fermente. Esto se logra considerando que por cada 1 kg de fruta se debe agregar como mínimo 700 g de azúcar. Esta proporción dependerá del tipo de fruta, por ello se recomienda controlar dicha concentración utilizando un refractómetro (basta con un refractómetro manual)

Si consideras que esta información puede ser de ayuda para otros emprendedores (as) o amigos (as) ¡COMPÁRTELA!

¿Tienes dudas? Puedes aclarar dudas técnicas sin costo para ti, enviándonos un mensaje desde la sección «CONTACTO» desde nuestra página web www.serpyme.cl

¿Quieres comprar un refractómetro?

Técnicas para mejorar la calidad de las mermeladas

Control °Brix: El alto contenido de azúcar en las mermeladas favorece su conservación, ya que retrasa o dificulta la aparición de los hongos. Por ello, se recomienda controlar que la mermelada logre 65° Brix. Para medir los °Brix se debe dejar enfriar una muestra de mermelada en un pocillo hasta que logre unos 20°C aproximadamente y luego realizar la medición. Es importante considerar que NO elimina la posibilidad de desarrollo de hongos, solo la retrasa, permitiendo una vida útil de 1 año sellada, y una vez abierta 15 días (si la mermelada no tiene conservantes). Por lo anterior, si tu mermelada la elaboras para la venta, te aconsejamos aplicar conservantes (sorbato de potasio).  Asegurar una concentración de 65° Brix también evitará que la mermelada se fermente. Esto se logra considerando que por cada 1 kg de fruta se debe agregar como mínimo 700 g de azúcar. Esta proporción dependerá del tipo de fruta, por ello se recomienda controlar dicha concentración utilizando un refractómetro (basta con un refractómetro manual)

¿Cómo se miden los °Brix? 

Se miden con un instrumento de medición óptico denominado refractómetro.

 Procedimiento de medición:

  1. Limpiar y secar cuidadosamente la tapa y el prisma antes de comenzar la medición. Poner una pequeña cantidad de la mermelada en el prisma. Es importante enfriar la mermelada antes de la medición a 20°C aproximadamente.
  2. Se debe evitar la formación de burbujas de aire o espacios sin cubrir, ya que estas podrían tener un efecto negativo en el resultado de la medición.
  3. Una vez ubicada la muestra, ésta debe ser cubierta con la tapa de acrílico, que además debe ser movida ligeramente para conseguir repartir más homogéneamente la mermelada analizada.
  4. Luego se debe sostener el refractómetro la dirección hacia la luz solar y podrá ver la escala a través del ocular. El valor de la muestra se podrá leer entre el límite claro/oscuro. Con el giro del ocular se podrá ajustar y precisar la escala.
  5. Una vez obtenido el resultado de ºBrix, se debe limpiar con agua y secar cuidadosamente el prisma y la tapa con una toalla desechable de textura suave, para evitar que queden restos que pudieran afectar futuras mediciones. En el proceso de limpieza es recomendable evitar utilizar elementos abrasivos, para aumentar la vida útil del prisma.

¿Qué refractómetro debes solicitar?

Debido a que la mermelada (producto final), debe tener idealmente 65°Brix, debes solicitar un refractómetro con un rango de medición entre 45 a 82 °Brix.

Si necesitas proveedores donde comparar estos instrumentos de medición u otros productos pronto estará habilitado nuestro “Portal de La Industria Alimentaria” (www.serpyme.cl – Sección “PROVEEDORES)

Si consideras que esta información puede ser de ayuda para otros emprendedores (as) o amigos (as) ¡COMPÁRTELA!

¿Tienes dudas? Puedes aclarar dudas técnicas sin costo para ti, enviándonos un mensaje desde la sección «CONTACTO» desde nuestra página web www.serpyme.cl

¿Quieres comprar un refractómetro?

¿Qué es la contaminación alimentaria?

Cuando se detecta la presencia de cualquier materia anormal en el alimento que comprometa su calidad o inocuidad para el consumo humano, se denomina contaminación alimentaria.

Es decir, esta contaminación, produce un cambio de la composición normal del alimento, ya sea por la transformación de sus componentes o por presencia de compuestos nocivos.

Salmonella - shutterstock_1028309074

 

¿Qué es un alimento inocuo?

“Es aquel alimento que no será causa de una lesión o un daño al consumidor”

Por lo anterior, se busca alcanzar alimentos libres de contaminantes, tanto físicos, químicos o biológicos con el objetivo de que no representen riesgos para la salud de las personas que lo consuman.

Existen 3 tipos de contaminación: física, química y biológica.

A continuación, se explica cada una de ellas:

Física: Se produce como consecuencia de algún proceso tecnológico inadecuado, o simplemente por descuido del manipulador de alimentos.  En este tipo de contaminación es frecuente encontrar objetos extraños como vidrios, piedras, alambres, materiales de empaque, objetos personales (aros, anillos, collares) y los implementos de limpieza (esponja, trapos, fibras, etc.). La presencia de materiales como vidrios, madera, piedras, aislantes, plásticos y efectos personales, pueden conducir a cortes, ahogos, hemorragias y otras lesiones a las personas.

Química: Se produce como consecuencia de algún proceso tecnológico inadecuado por contacto con sustancias químicas como metales pesados, tóxicos ambientales, plaguicidas, etc. La contaminación química es difícil de eliminar y tiene tendencia a acumularse en los organismos que consumen dichos alimentos, con el consecuente riesgo toxicológico.

Biológica: La contaminación biológica procede de seres vivos, tanto microscópicos
como no microscópicos.
La contaminación que más preocupa, sobre todo por sus repercusiones toxicológicas, es la contaminación microbiológica por bacterias, hongos, virus y parásitos.

 

Bacterias: Las bacterias son seres vivos generalmente unicelulares. Muchas veces juegan un papel importante en la naturaleza y en el hombre. Por ejemplo, existen bacterias que son parte de la flora intestinal normal del ser humano y que es indispensable para el sistema inmunológico, también existen bacterias que se utilizan para la elaboración de productos alimenticios, como productos lácteos. Pero, lamentablemente, existen bacterias que resultan ser patógenas, es decir, pueden generar enfermedades a las personas y suelen ser una de las principales causas de enfermedades humanas, destacando las intoxicaciones alimentarias, intoxicaciones provocadas por consumo de alimentos que pueden estar contaminados por una mala manipulación.

 

Virus: Los virus, al igual que las bacterias, son microscópicos, pero estos sólo pueden multiplicarse dentro de las células de otros organismos, y tienen una alta capacidad infectiva. Llegan a los alimentos, normalmente por contaminación fecal. Un manipulador de alimentos que tenga falta de higiene también puede provocar contaminación.

Hongos: Los hongos son microorganismos con un nivel de complejidad biológica superior al de las bacterias; representan un grado mayor de diferenciación. Los hongos se pueden clasificar en mohos y levaduras. Existen mohos y levaduras que son inofensivos e incluso se utilizan para la elaboración de diversos alimentos, por ejemplo, la levadura para hacer el pan (Sacharomyces cerevisiae).

 

¿Qué recomendamos a los emprendedores o empresarios de la Industria Alimentaria?

Ya seas una mipyme (micro, pequeña o mediana empresa) o gran empresa, debes implementar un Sistema de Calidad Sanitaria para principalmente evitar riesgos de contaminación cruzada en los alimentos que vas a producir, con la finalidad de elaborar alimentos inocuos a tus clientes (que no produzcan enfermedades o lesiones a los consumidores). A las micro y pequeñas empresas el Ministerio de Salud de Chile a través de la Seremi de Salud exige las BPM (https://www.consultoraserpyme.cl/nuestros-servicios/manual-de-buenas-practicas-de-manufactura/ ), por el contrario, para las medianas y grandes empresas, además de las BPM deben implementar el HACCP (https://www.consultoraserpyme.cl/nuestros-servicios/asesorias-en-sistemas-de-calidad/asesoria-en-haccp/).

Proceso de conservas artesanales

La forma más conocida para realizar conservas caseras es aplicando la esterilización a Baño María. Esta técnica consiste en sumergir la conserva en una olla con agua, con la finalidad de dejar hervir a 100°C por un tiempo prolongado para asegurar la destrucción de las bacterias que puedan generar enfermedades a los consumidores (bacterias patógenas).

Solo se puede asegurar la eficacia del este método en productos de alta acidez, es decir, en aquellos que presentan un pH inferior a 4,5, como son la mayoría de las frutas y tomates.  También es efectivo para el procesamiento de encurtidos. Por el contrario, NO es efectivo para conserva de hortalizas (espárragos, porotos, etc.), carnes, pescados y mariscos, ya que estos productos presentan pH mayores a 4,5, lo que daría como resultado un producto no apto para consumo.

A continuación, te recomendamos algunas técnicas seguras para la elaboración de conservas de frutas.

  1. Recepción de materia prima: Una vez llegada la fruta a la planta (damasco, membrillo, murta, ciruelas, guindas, cerezas y duraznos) ésta deberá ser procesada lo antes posible, particularmente si se ha recolectado en horas cálidas del día, ya que la fruta madura se deteriora rápidamente permitiendo un desarrollo de hongos. Si la fruta no puede ser procesada el mismo día, deberá almacenarse en un ambiente frío y seco, idealmente entre 10 a 12 °C.
  2. Pesado I: Es importante para calcular los rendimientos, por ello, antes de comenzar pese la fruta que compró para la elaboración de la conserva.
  3. Selección y clasificación: La fruta que se seleccionará para conserva debe ser de buena calidad, sin defectos y no debe estar muy madura, para que pueda soportar todas las operaciones de manipulación y el tratamiento térmico. No conviene usar fruta muy verde ya que genera un producto muy ácido y amargo. Mediante la selección se deberá elimina la fruta deteriorada y se clasificará las materias primas por su tamaño y color, con la finalidad de obtener un producto uniforme. Las frutas que no cumplan con los parámetros de calidad (muy madura, con imperfecciones, etc.) será destinada para elaboración de mermelada o jugo de fruta. Si la fruta presenta hongos deberá eliminarse y en ningún caso podrá utilizarse en el proceso de elaboración de productos alimenticios.
  4. Lavado I: Este lavado tiene la finalidad de eliminar cualquier partícula extraña que pueda estar adherida a la fruta. Se puede realizar el lavado por inmersión, bajo corriente de agua o aspersión.
  5. Desinfectado: Una vez lavada la fruta se recomienda un desinfectado, para lo cual se puede sumergir la fruta sin pelar en una solución de Hipoclorito de Sodio (Clorinda) o cualquier otro desinfectante autorizado para desinfección de frutas y hortalizas utilizando la concentración según las recomendaciones del fabricante. Por ejemplo, para el caso de la Clorinda se debe trabajar entre 0,05 a 0,2%. El tiempo de desinfección no debe ser menor de 15 minutos, ya que así permitirá bajar la carga microbiana inicial de la fruta, sobre toda en aquella fruta a la que no se le retira la piel como es el caso de las cerezas.
  6. Pelado: Cuando corresponda, el pelado se puede realizar de diferentes maneras, dependiendo de las características de la fruta y de la capacidad de la planta. Se puede utilizar pelado manual, mecánico con agua caliente o químico según sea la materia prima.
  7. Trozado: Según corresponda la fruta a procesar, se puede cortar en mitades, cuartos o trozos pequeños, de acuerdo a la presentación que se le desee dar al producto final.
  8. Pesado II: Para calcular el rendimiento de la fruta y poder determinar los frascos a utilizar se debe pesar la fruta real a utilizar en la elaboración de la conserva (sin cáscara, carozo, hojas, etc.). Para calcular la merma (pérdida del proceso) deberá identificar restar fruta útil de la fruta inicial.
  9. Blanqueado o escaldado: se puede llevar a cabo en el mismo jarabe y siempre que la fruta lo requiera o lo resista. Este proceso consiste en someter la fruta a un proceso térmico de 90°C por 3 a 5 min. La finalidad es inactivar las enzimas que producen el pardeamiento enzimático (responsable de color marrón). Además, facilita la manipulación durante el llenado de los frascos y permite aprovechar al máximo el volumen del envase.
  10. Esterilizado de frascos: Previo al envasado, se deben lavar los envases y las tapas que vayan a utilizar. Posterior al lavado se debe esterilizar aplicando agua caliente sobre estos en una olla asegurando que se cubran completamente con el agua, deje hervir por 3 min. Luego apague y deje enfriar en la misma olla hasta lograr una temperatura de 60°C. No seque los frascos, solo debe dejarlos escurrir para eliminar el exceso de agua.
  11. Envasado de la fruta: Los frascos de vidrio se llenan hasta ¾ de su volumen con la fruta trozada previamente escaldada y escurrida.
  12. Preparación del almíbar: El almíbar se obtiene haciendo hervir agua con azúcar durante 5 minutos en una proporción de 500 g de azúcar por 1 litro de agua, es decir, para 1 Kg de azúcar se requiere 2 litros de agua. Basándose en estas proporciones el jarabe final quedará con una concentración de azúcar correspondiente al 30 – 35° Brix. Para asegurar una esterilización que permita eliminar las bacterias patógenas se recomienda adicionar de ácido cítrico, ya que permitirá bajar el pH del almíbar de pH 7,0 a un pH 3,2. para ello se debe utilizar la siguiente proporción: 1 g de ácido cítrico por 1 litro de agua utilizada para formular el almíbar.
  13. Envasado del almíbar: El almíbar se debe agregar en caliente el cual debe distribuirse homogéneamente en el envase, cubriendo totalmente a las frutas con la finalidad que el vapor de agua ocupe el espacio de cabeza (espacio entre el líquido de cobertura y superficie superior del cuello del frasco). Es importante que al llenar se deje 1 cm de distancia hacia la tapa, no más arriba, para evitar una sobre-presión en el interior del envase durante el proceso de esterilización lo que podría generar el rompimiento de los frascos.Una vez agregado el almíbar, se debe sellar de inmediato para evitar condensación de vapor y pérdidas de vacío.
  14. Esterilización de la conserva: Los frascos con fruta, previamente tapados se colocan en recipiente con agua caliente hasta ebullición. Es importante mantener muy juntos y apretados los frascos unos de otros para que no se golpeen o bien separados. Se recomienda hacer hervir por 30 minutos los frascos de 500 g y 45 min los frascos de 1 kg, contados a partir de que se inicia la ebullición, tiempo que dependerá de la dureza de la fruta. Es importante tener en cuenta que durante el enfriamiento el producto final logre una temperatura que oscile entre los 37 y 40ºC, ya que de esta manera, se evita el desarrollo de microorganismos termófilos esporulados que pudieron resistir el tratamiento térmico y que se multiplican en el rango de temperaturas entre 45 y 55 ºC, para ello, se puede acelerar el proceso de enfriado, retirando parte del agua caliente y en reemplazo agregar agua fría, teniendo la precaución que el agua fría no entre en contacto directo con los frascos para evitar un shock térmico.
  15. Etiquetado: Se etiqueta según normativa D.S 977/96 (pronto compartiremos artículos sobre el correcto etiquetado).

¡IMPORTANTE!  Necesitas elaborar la información de tus mermeladas o conservas, entonces te invitamos ver el siguiente video.

Plataforma de Información Nutricional.

Si consideras que esta información pueda ser de ayuda para otros emprendedores (as) o amigos (as) ¡COMPÁRTELA!

¿Tienes dudas? Puedes aclarar otras dudas  en la sección «PREGUNTAS FRECUENTES» de nuestra página web www.serpyme.cl

El o los sellos de advertencia se deben ubicar en la cara principal de la etiqueta.

En el caso que la etiqueta del producto sea muy pequeña  (menor a 30 cm2),  no debe llevar sellos de advertencia, Esto se genera debido a que el tamaño del producto es tan pequeño que no permite un etiqueta más visible (de mayor tamaño), como es en el caso de dulces, pero la normativa exige publicar el o los sellos de advertencia «ALTOS EN» en el envase que los contenga y el tamaño de estos sellos va de acuerdo al área de este envase.

Es importante considerar que la dimensión de los sellos de advertencia dependen del área de la cara principal de la etiqueta.

Por lo ello, en el caso que el producto alimenticio envasado tenga que llevar sellos de advertencia, según lo establecido por el Ministerio de salud, a través del Art. 120 bis. D.S 977/96, el o los sellos se deben ubicar en la cara principal de la etiqueta. La cara principal es la cara frontal, es decir, es donde habitualmente se encuentra el nombre y la marca del producto, y es lo primero que ve el consumidor cuando va a comprar el producto.

Si la etiqueta del producto es muy pequeña (entre 30 cm2 y 60 cm2), los sellos se pueden poner en cualquier cara del envase.

Nota: Se sugiere que la ubicación del o los descriptores a rotular, según corresponda, sea en la esquina superior derecha de la cara principal de la etiqueta.

 

Fuente: Art. 120 bis. D.S 977/96.

¡IMPORTANTE!

Recuerda que para poder determinar los sellos de advertencia, primero debes tener la información nutricional de cada uno de tus productos. 

¿Quieres realizar tu información nutricional a través de nuestra plataforma?  Ingresa al siguiente link: 

https://www.etiquetadonutricional.cl/

Si consideras que esta información pueda ser de ayuda para otros emprendedores (as) o amigos (as) ¡COMPÁRTELA!

¿Tienes dudas? Puedes aclarar dudas técnicas sin costo para ti enviándonos un mensaje desde la sección «PREGUNTAS FRECUENTES» de nuestra página web www.serpyme.cl

La dimensión de los sellos de advertencia dependen del área de la cara principal de la etiqueta

El tamaño de los sellos dependerá del tamaño del área de la cara principal de la etiqueta.

Para calcular el área de la etiqueta o el área de la cara principal de la etiqueta se debe multiplicar el ancho x  alto de la etiqueta y con esto se obtiene el área en cm2 .

De acuerdo al siguiente cuadro se definen las dimensiones de cada sello.

Para calcular el tamaño del área de la cara principal de la etiqueta de frascos o tarros, multiplicamos  pi (3,1416) por diámetro de la etiqueta y por el alto, luego este resultado se divide por 2.

 

En el caso que la etiqueta utilice el largo total del envase, como en el caso de las conservas en tarros, se deberá considerar el valor del largo total del tarro.

Fuente: Art. 120 bis. D.S 977/96.

Recuerda que para poder determinar los sellos de advertencia, primero debes tener la información nutricional de cada uno de tus productos. 

¡IMPORTANTE!  

¿Quieres realizar tu información nutricional a través de nuestra plataforma?  Ingresa al siguiente link: 

https://www.etiquetadonutricional.cl/

Si consideras que esta información pueda ser de ayuda para otros emprendedores (as) o amigos (as) ¡COMPÁRTELA!

¿Tienes dudas? Puedes aclarar dudas técnicas sin costo para ti enviándonos un mensaje desde la sección «PREGUNTAS FRECUENTES» de nuestra página web www.serpyme.cl

manipulacion-de-alimentos-serpyme

Presentación e higiene de los manipuladores de alimentos

Los manipuladores deben mantener una adecuada limpieza personal y usar ropa acorde a sus funciones (Art. 56 D.S. 977/96).

Los manipuladores deben usar delantal o ropa protectora limpia y de color claro, idealmente blanco. Además, deben usar cofia o gorro que cubra la totalidad del cabello y usar mascarilla (cuando manipule alimentos LPC).

No deberán usar objetos de adorno como collares, aros, ni anillos, debiendo mantener las uñas de las manos cortas, limpias y sin barniz.

Adicional a lo anterior, se recomienda no usar perfume o exceso de maquillaje.

El personal que manipule alimentos debe tener capacitación en materia de manipulación higiénica de los alimentos e higiene personal. (Art. 52, 69)

Si consideras que esta información pueda ser de ayuda para otros emprendedores (as) o amigos (as) ¡COMPÁRTELA!

¡¡Si requieres asesoría técnica especializada contáctanos!! ¿Cómo? enviado un mensaje desde la sección «CONTACTO» desde nuestra página web www.serpyme.cl